Rinitis alérgica en adultos y el factor de transferencia

Después de más de doce años de brindar asesorías en factor de transferencia, hemos tenido oportunidad de constatar como puede ser de ayuda en el tratamiento de la rinitis alérgica de adultos.

La rinitis alérgica en adultos es una condición médica en la que la mucosa nasal se inflama debido a una reacción alérgica. Esta inflamación puede causar síntomas como secreción nasal, congestión nasal, estornudos, picazón en la nariz, ojos llorosos y picazón en la garganta. La rinitis alérgica es causada por una reacción del sistema inmunológico a sustancias en el aire, conocidas como alérgenos. Los alérgenos comunes incluyen el polen, los ácaros del polvo, los hongos y la caspa de animales. La rinitis alérgica es una afección crónica y puede afectar la calidad de vida de las personas que la padecen. El tratamiento puede incluir antihistamínicos, descongestionantes, corticosteroides nasales y la evitación de los alérgenos.

Antihistamínicos: Los antihistamínicos son medicamentos que bloquean la acción de la histamina, una sustancia química liberada por el sistema inmunológico en respuesta a una alergia. Los antihistamínicos pueden aliviar los síntomas de la rinitis alérgica, como la picazón, la congestión y el goteo nasal. Algunos ejemplos comunes incluyen cetirizina, loratadina y fexofenadina.

Descongestionantes: Los descongestionantes pueden aliviar la congestión nasal al reducir el tamaño de los vasos sanguíneos en la nariz. Sin embargo, no deben usarse durante más de unos pocos días seguidos, ya que pueden causar efectos secundarios como insomnio y presión arterial alta. Algunos ejemplos comunes incluyen fenilefrina y pseudoefedrina.

Corticosteroides nasales: Los corticosteroides nasales son medicamentos que reducen la inflamación en la nariz y pueden aliviar los síntomas de la rinitis alérgica, como la congestión y el goteo nasal. Estos medicamentos se administran por vía nasal y pueden tardar varios días en hacer efecto. Algunos ejemplos comunes incluyen fluticasona, budesonida y mometasona.

Cromoglicato de sodio: El cromoglicato de sodio es un medicamento que previene la liberación de histamina y otros productos químicos que causan la inflamación. Se administra por vía nasal y es más efectivo cuando se usa antes de que comiencen los síntomas.

Inmunoterapia: La inmunoterapia, también conocida como «vacunas contra la alergia», consiste en inyectar pequeñas cantidades del alérgeno que causa la rinitis alérgica en el cuerpo para que el sistema inmunológico se acostumbre y no reaccione de manera exagerada. Este tratamiento puede reducir la gravedad de los síntomas a largo plazo, pero requiere un compromiso a largo plazo y puede tomar varios años para ser efectivo

También se puede usar como parte del tratamiento el factor de transferencia, que ayuda a modular la respuesta del sistema inmunitario y de esta manera reducir los síntomas de la rinitis alérgica.

Es importante mencionar que el factor de transferencia no presenta efectos secundarios ni reacciones adversas en su uso, lo cual lo hace un producto muy seguro de utilizar.

Te recomendamos solicitar con nosotros una asesoría personalizada vía telefónica sin costo para ayudar a resolver sus dudas e inquietudes.

Para solicitarla, es muy sencillo y aquí mismo en nuestro sitio web, encontrará varias formas de hacerlo, puede llenar el formulario, enviarnos un e mail o llamar directamente al 5569126541.