La dermatitis atópica y el factor de transferencia

factores de transferencia
factor de transferencia

Uno de los padecimientos en los cuales se ha investigado más el efecto del factor de transferencia es la dermatitis atópica.

¿Qué es?

Es un trastorno cutáneo prolongado o crónico que consiste en erupciones de la piel, conocidas como pruriginosas y descamativas.

¿Qué la causa?

La dermatitis atópica se debe a una reacción de hipersensibilidad (similar a una alergia) en la piel, que lleva a una inflamación cutánea  y enrojecimiento (hinchazón) prolongados. Las personas con dermatitis atópica pueden carecer de ciertas vitaminas en la piel, que lleva a una mayor sensibilidad.

La dermatitis atópica es más común en bebés y puede comenzar incluso ya a la edad de 2 a 6 meses. Muchas personas lo superan con el tiempo a comienzos de la vida adulta.

Las personas con dermatitis atópica a menudo tienen asma o alergias estacionales.  A menudo, hay antecedentes de afecciones alérgicas como asma, rinitis alérgica o eccema. Las personas con dermatitis atópica a menudo dan positivo en las pruebas cutáneas para alergias.

Sin embargo, la dermatitis atópica no es causada por alergias. La afección tiende a empeorar cuando la persona se expone a ciertos desencadenantes.

Los siguientes factores pueden hacer empeorar los síntomas de eccema:

  • Alergias al polen, el moho, los ácaros del polvo o los animales
  • Resfriados y aire seco en el invierno
  • Resfriados o la gripe
  • Contacto con materiales irritantes y químicos
  • Contacto con materiales ásperos como la lana
  • Piel reseca
  • Emociones y estrés
  • Exposición a demasiada agua, como tomar muchos baños o duchas o nadar con mucha frecuencia
  • Sentir demasiado frío o demasiado calor, al igual que cambios súbitos de temperatura
  • Fragancias o tintes agregados a las lociones o jabones para la piel

Síntomas

Los cambios típicos en la piel pueden abarcar:

  • Ampollas que supuran y forman costras
  • Piel seca en todo el cuerpo o áreas de piel con protuberancias en la parte de atrás de los brazos y al frente de los muslos
  • Secreción o sangrado del oído
  • Áreas de piel en carne viva por el rascado
  • Cambios en el color de la piel: más o menos color con respecto al tono normal de ésta (ver: piel anormalmente oscura o clara)
  • Enrojecimiento o inflamación de la piel alrededor de las ampollas
  • Áreas gruesas o con apariencia de cuero, llamadas liquenización, lo cual puede ocurrir después de rascado o irritación prolongados

Tanto el tipo de erupción como el lugar donde aparece dependen de la edad del paciente:

  • En niños menores de 2 años, las lesiones de piel empiezan en la cara, el cuero cabelludo, las manos y los pies. Con frecuencia, se trata de una erupción costrosa, exudativa o espumosa que pica.
  • En niños mayores y adultos, la erupción se observa con mayor frecuencia en el interior de las rodillas y los codos, al igual que en el cuello, las manos y los pies.
  • Durante un brote intenso, las erupciones pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo.

La picazón, que algunas veces es más intensa, casi siempre se presenta y puede comenzar incluso antes de que la erupción aparezca. La dermatitis atópica a menudo se denomina «picazón que produce salpullido», porque la picazón comienza y luego aparece el salpullido o erupción en la piel a raíz del rascado.

Algunas complicaciones

  • Infecciones de la piel causadas por bacterias, hongos o virus
  • Cicatrices permanentes

La Dermatitis Atópica y el uso del Factor de Transferencia 

¿De qué manera se ha utilizado el factor de transferencia en el tratamiento de la Dermatitis atópica? Existen muchas publicaciones médicas que reportan los buenos resultados de utilizar este modulador del sistema inmune  en pacientes con este tipo de padecimiento.

En esta ocasión hablaremos de la Dermatitis Atópica o también llamada Eczema, en este padecimiento es común la inflamación, resequedad, sensibilidad y erupciones con aspecto de escamas en la piel que causan picor y son de color rojo. Estas erupciones comienzan en la cara pero se pueden extender a los pliegues de cuello, brazos y rodillas. Esta enfermedad puede manifestarse también como dermatitis de párpados, de labios, la dermatitis de las yemas de los dedos, y muchas otras.

Es una enfermedad aunque puede afectar también a lactantes y adultos, los niños son los más perjudicados y ocupa uno de los primeros cinco lugares de enfermedades de la piel que los afecta.

El origen de este padecimiento es desconocido, pero estudios realizados arrojan que en la mayoría de los pacientes se presentan antecedentes clínicos como el asma, rinitis y fiebre de heno. Se tiene la creencia de que existe una relación directa entre la Dermatitis Atópica y la alergia causada por algunos alimentos como la leche, huevo, pescado. Pero esto no es del todo cierto ya que no se ha encontrado ninguna causa que justifique esta hipótesis. De hecho se ha encontrado que este padecimiento se presenta aun cuando los pacientes son alérgicos a dichos alimentos y no los consumen.

Hasta el momento se puede decir que no existe un tratamiento efectivo ya que estos se basan en evitar la recaída a la enfermedad. Cuando se presentan brotes moderados, se utilizan como tratamiento corticoides tópicos e inmunomoduladores.

Es en este aspecto en donde entra la posibilidad de utilizar el factor de transferencia como adyuvante de su tratamiento.

Algunas otras recomendaciones serían, reducir el contacto con el agua (debido a la resequedad), bañarse utilizando jabones suaves, el uso de vaselina después del baño, el uso de fibras suaves como el algodón, y lo mas importante, no dejar de lado el tratamiento médico que se esté llevando.

El origen y desarrollo de esta enfermedad se desconoce pero se ha relacionado a causas inmunológicas, como la elevada producción de IgE (proteína inmunizadora) por lo que se da a una elevada respuesta inflamatoria, lo que conlleva al desarrollo de las lesiones de la enfermedad. También se presentan alteraciones de la inmunidad celular, es decir, se da una mayor frecuencia de infecciones ya sean bacterianas, virales y/o fúngicas. Esto nos indica que las alteraciones inmunes, se encuentran por encima de los niveles óptimos permitidos para el buen funcionamiento del sistema inmune.

Es por esto que el uso del Factor de Transferencia en este tipo de padecimiento es de mucha ayuda  ya que actúa como inmunomodulador, es decir regulando el sistema inmunológico ya que baja los niveles de citocinas, las cuales se involucran en la respuesta alérgica. Así como también ayuda a generar mecanismos que controlan las infecciones que se presentan en el organismo.

1 comentario en “La dermatitis atópica y el factor de transferencia”

Los comentarios están cerrados.